Adam, Where are you? Excelente libro

El teólogo y filósofo Willem J. Ouweneel, conocido por sus trabajos en teología reformacional (también llamada teología neocalvinista) y filosofía cristiana, ofrece en este volumen un extenso análisis del debate contemporáneo entre la fe cristiana y la hermenéutica evolucionista. Publicado en 2018 por Paideia Press, el libro, de más de cuatrocientas páginas, se propone examinar con rigor teológico y pastoral las consecuencias de abandonar la historicidad de Adán en favor de una lectura evolutiva del relato de los orígenes. La tesis central de Ouweneel es clara y contundente: renunciar al Adán histórico no es un matiz menor en la interpretación… Seguir leyendo

La majestad de Dios y los límites de la mente humana: Teología y Creación

La naturaleza divina, en su esplendor eterno, no puede ser conocida a la perfección por el hombre. Tal es nuestra condición: criaturas caídas, herederas de una inteligencia fragmentada por el ἁμαρτία de nuestros primeros padres. Con la sola luz de nuestra razón no llegamos al conocimiento pleno de Dios; apenas —y esto por gracia— logramos vislumbrar los resplandores de su gloria. Sabemos, por revelación, que Él es omnipotente —παντοκράτωρ— pero no comprendemos lo que eso significa en su totalidad. Sabemos que es sabio, infinitamente sabio —σοφώτατος— pero su saber no puede compararse al nuestro, limitado, fluctuante, sujeto al tiempo y… Seguir leyendo

La creación como signo y presencia

Hay palabras que han sido gastadas por el uso superficial o estrechadas por definiciones demasiado técnicas. “Sacramento” es una de ellas. Muchos la escuchan y piensan solo en ritos, en signos visibles instituidos por Cristo, en acciones reguladas por cánones y liturgias. Todo eso es cierto. Pero sacramento es algo más. Mucho más. Es un modo de ser. Una estructura del mundo. En la raíz más profunda, sacramento es aquello que hace presente lo invisible. No como un símbolo vacío o como un recuerdo. El sacramento no representa: realiza. No señala algo ausente: hace presente lo que supera el tiempo… Seguir leyendo

La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 6. La Gracia como fundamento del kosmos

El pensamiento de San Buenaventura conduce al alma hacia una visión elevada del mundo, donde la creación entera se comprende como don. Esta idea atraviesa toda su obra. Nada existe por sí mismo. Todo es recibido. Todo es dado. En tiempos en que la cultura dominante celebra la apropiación, la conquista y la acumulación, la teología bonaventuriana ofrece una visión diametralmente opuesta: el universo es un acto de gratuidad, un don que procede del amor y retorna al amor. Esta metafísica del don es la culminación natural de su pensamiento. No hay fragmentos aislados. Todo ser es relación, y toda… Seguir leyendo

La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 5. San Buenaventura y el antagonismo con el nominalismo

Toda la crisis espiritual, intelectual y cultural del mundo moderno puede rastrearse hasta una fractura teológica precisa: el nacimiento del nominalismo.Esta herejía filosófica —que niega la participación y afirma que los nombres universales son meras etiquetas sin fundamento en el ser— es el veneno que lentamente corrompió la visión sacramental del mundo. San Buenaventura, aún antes de la explosión nominalista en Occidente, anticipa una refutación radical contra esa lógica, y lo hace desde su visión metafísica de la participación. El choque entre San Buenaventura y el nominalismo no es solo un debate académico: es la confrontación entre dos mundos irreconciliables.… Seguir leyendo