El teólogo y filósofo Willem J. Ouweneel, conocido por sus trabajos en teología reformacional (también llamada teología neocalvinista) y filosofía cristiana, ofrece en este volumen un extenso análisis del debate contemporáneo entre la fe cristiana y la hermenéutica evolucionista. Publicado en 2018 por Paideia Press, el libro, de más de cuatrocientas páginas, se propone examinar con rigor teológico y pastoral las consecuencias de abandonar la historicidad de Adán en favor de una lectura evolutiva del relato de los orígenes.
La tesis central de Ouweneel es clara y contundente: renunciar al Adán histórico no es un matiz menor en la interpretación bíblica, sino una decisión que afecta el corazón mismo de la fe cristiana. El autor sostiene que sin un primer hombre real, tal como lo presentan Génesis y el Nuevo Testamento, las doctrinas del pecado original, de la redención en Cristo como “segundo Adán” y de la antropología cristiana en su conjunto quedan comprometidas. En su opinión, la hermenéutica evolucionista no logra integrar la teoría científica con la Escritura sin erosionar la coherencia de la fe.
A lo largo de la obra, Ouweneel desarrolla esta convicción en varios frentes. Primero, ofrece un repaso bíblico detallado, mostrando cómo las Escrituras, y en especial las cartas de San Pablo, suponen la existencia de un Adán real, cuya caída inaugura la necesidad de redención. Luego, dedica extensos capítulos a explorar las consecuencias teológicas de un “Adán evolutivo”: la imposibilidad de explicar el pecado original, la dificultad de mantener una doctrina clara sobre la imagen de Dios, y la tensión que genera pensar en muerte y sufrimiento anteriores a la caída.
El autor también se detiene en las corrientes teológicas actuales que intentan compatibilizar evolución y cristianismo, desde quienes leen a Adán como un símbolo hasta quienes lo entienden como un individuo escogido entre poblaciones humanas preexistentes. Su conclusión es que todas estas propuestas terminan debilitando la fe bíblica tradicional, cediendo terreno a presupuestos naturalistas o materialistas que poco tienen que ver con la visión cristiana de la creación.
Una de las virtudes del libro es la seriedad con la que encara este problema. Ouweneel no se limita a descalificaciones rápidas, sino que discute los textos bíblicos, la historia de la teología y los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna. Además, combina un tono académico con una preocupación pastoral: no escribe solo para polemizar, sino para alertar al creyente de los riesgos de dejarse llevar por un clima cultural que relativiza la Escritura. Esa doble dimensión, teórica y pastoral, da a la obra un equilibrio poco común.
Con todo, se le pueden señalar algunas debilidades. Su punto de partida es la ortodoxia bíblica clásica, y por lo tanto sus conclusiones difícilmente convencerán a quienes ya han aceptado modelos hermenéuticos más flexibles. A veces su tratamiento de las posturas contemporáneas peca de rigidez o simplificación, y el libro dedica menos espacio del que algunos lectores esperarían a discutir los descubrimientos científicos actuales en biología evolutiva. Desde un marco académico más amplio, se puede criticar que su lectura no concede suficiente espacio a la diversidad legítima de interpretaciones de los relatos de Génesis.
En conjunto, sin embargo, Adam, Where Are You? es una contribución valiosa para el debate teología–ciencia. Representa una defensa vigorosa de la fe bíblica tradicional y un llamado a no trivializar las consecuencias doctrinales de la hermenéutica evolucionista. Para quienes buscan un recurso apologético y teológico sólido a favor de la historicidad de Adán, el libro de Ouweneel será de gran provecho. Para quienes se sitúan en posiciones intermedias, constituye un desafío que exige responder con la misma seriedad teológica con que ha sido planteado.
Ouweneel logra, en definitiva, mostrar que la cuestión de los orígenes no pertenece a la periferia de la fe, sino que toca su núcleo más profundo: la relación entre la creación, la caída y la redención en Cristo.
Discover more from Raúl Amado
Subscribe to get the latest posts sent to your email.
Very interesting topic of the book
Yes, of course. It seems to me that it becomes more interesting because it moves beyond the famous historical debate between fundamentalists and modernists and shows the consequences of the triumph of the modernists in theology.
Thank you very much for the comment.
Engaging discourse encapsulated within the thematic narrative of the literary piece, transcending conventional boundaries of thought and discourse. An exploration that deconstructs established paradigms, inviting a critical reflection upon the socio-cultural fabric
The theme of the book seems more necessary to me than ever. Especially necessary in this post-modern era, where the only dogma of faith is that everything is narrative, everything is constructed.
Thank you very much for the comment.
Se ve interesante la temática. ¿Sabés si se puede conseguir en español?
No, no hay edición en español.
En el Génesis hay dos relatos de la creación, en el capitulo 1 el hombre es creado al final, varón y mujer, en el sexto día . En el capítulo 2 Dios crea al hombre luego crear la tierra y el cielo, pero antes de crear ninguna otra criatura, luego planta el Edén y coloca al hombre ahi, aquí no hay secuencia de días, crea de la tierra los animales y los hace desfilar ante Adán, luego crea la mujer. Son dos relatos contradictorios, o hay dos creaciones, o son dos relatos adaptados de los varios relatos de la creación de los Sumerios y los Acadios.
Es inútil enojarse contra los “teólogos modernos”, contra los científicos ateos, y contra los cristianos que aceptan la teoría de la evolución. La realidad es que la Biblia no tiene una descripción de la creación libre de contradicciones, con las suficientes precisiones como para ser contrastada con la evidencia científica.
Opino como @Jorge Rodríguez. Más todavía: me da un poco de miedo la tendencia biblista-fundamentalista-literalista que veo ganar terreno en aquellos círculos en los que jamás había existido.
¿Hasta dónde la interpretación tradicional se distingue del fundamentalismo literalista americano? No es lo mismo, y si lo es sería interesante que te explayaras al respecto.
Es un buen tema para un próximo artículo.
Me gustar{ian más reseñas de libros como este. Creo que eso ayudar{ia a impulsar la traducci{on de estos autores en Am{rica Latina.
Saludos Ra{ul