• Filosofía y fe

    Por qué Kosmos

    Algunas palabras contienen un poder dormido, un secreto que solo se revela a quien las pronuncia con conciencia. Kosmos es una de esas palabras. Su uso no es cuestión de estilo, ni un mero capricho académico, sino una elección ontológica, un acto de resistencia y de reparación. En la cultura moderna, la palabra “universo” se ha vuelto común. Pero en su uso habitual, ya no designa más que la totalidad del espacio-tiempo, concebido como un sistema material regido por leyes físicas. Decimos “universo” y pensamos en estrellas, galaxias, partículas, expansión cósmica. Todo lo demás —vida, conciencia, belleza, misterio, gracia— queda…

  • Teología

    La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 6. La Gracia como fundamento del kosmos

    El pensamiento de San Buenaventura conduce al alma hacia una visión elevada del mundo, donde la creación entera se comprende como don. Esta idea atraviesa toda su obra. Nada existe por sí mismo. Todo es recibido. Todo es dado. En tiempos en que la cultura dominante celebra la apropiación, la conquista y la acumulación, la teología bonaventuriana ofrece una visión diametralmente opuesta: el universo es un acto de gratuidad, un don que procede del amor y retorna al amor. Esta metafísica del don es la culminación natural de su pensamiento. No hay fragmentos aislados. Todo ser es relación, y toda…

  • Teología

    La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 5. San Buenaventura y el antagonismo con el nominalismo

    Toda la crisis espiritual, intelectual y cultural del mundo moderno puede rastrearse hasta una fractura teológica precisa: el nacimiento del nominalismo.Esta herejía filosófica —que niega la participación y afirma que los nombres universales son meras etiquetas sin fundamento en el ser— es el veneno que lentamente corrompió la visión sacramental del mundo. San Buenaventura, aún antes de la explosión nominalista en Occidente, anticipa una refutación radical contra esa lógica, y lo hace desde su visión metafísica de la participación. El choque entre San Buenaventura y el nominalismo no es solo un debate académico: es la confrontación entre dos mundos irreconciliables.…

  • Teología

    La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 4. Teología mística de la Cruz y la Gloria en San Buenaventura

    Toda la teología de San Buenaventura converge en un único misterio: el Crucificado.No hay Sabiduría verdadera que no desemboque en la Cruz. No hay Luz auténtica que no pase por el Misterio del dolor redentor. Esta es la enseñanza central del Itinerarium mentis in Deum y de toda la obra bonaventuriana: la Cruz no es un accidente dentro del itinerario espiritual, sino su punto culminante, su centro ardiente. Para el Doctor Seráfico, la Cruz es el lugar donde el alma alcanza la contemplación suprema, donde la Gloria se revela de modo definitivo, aunque bajo el velo del sufrimiento. I. La…

  • Teología - Uncategorized

    La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 3. Crítica bonaventuriana al intelectualismo autónomo

    Una de las ilusiones más persistentes de la modernidad es la creencia en la autonomía de la razón. Según esta visión, el entendimiento humano podría alcanzar la verdad por sí mismo, sin depender de ninguna instancia superior, sin necesidad de apertura al Misterio. Esta ficción —heredera de la Ilustración— domina la cultura contemporánea y ha penetrado incluso en la teología. Frente a este racionalismo orgulloso, San Buenaventura ofrece una crítica radical: toda verdad es participación en la Luz eterna. No existe el conocimiento puro, neutral o autónomo. Pensar es recibir. I. La razón como receptividad: Todo conocimiento es iluminación Para…