La inversión de los signos sagrados

Vivimos tiempos en que los signos sagrados son trastocados, en que el lenguaje revelado es violentado y en que las estructuras teológicas más fundamentales —el ser mismo del hombre, el culto divino, la oikonomía de la Gracia— son sometidas a la osadía ideológica. El orden simbólico, que participaba del Logos eterno, ha sido degradado a instrumento de voluntad humana. Entre las ideologías que han profanado el templo del significado, ninguna ha producido una distorsión tan sutil y a la vez tan corrosiva como la ideología de género, ese ginecocentrismo teológico que pretende invertir la jerarquía del ser y disolver la… Seguir leyendo

La creación como signo y presencia

Hay palabras que han sido gastadas por el uso superficial o estrechadas por definiciones demasiado técnicas. “Sacramento” es una de ellas. Muchos la escuchan y piensan solo en ritos, en signos visibles instituidos por Cristo, en acciones reguladas por cánones y liturgias. Todo eso es cierto. Pero sacramento es algo más. Mucho más. Es un modo de ser. Una estructura del mundo. En la raíz más profunda, sacramento es aquello que hace presente lo invisible. No como un símbolo vacío o como un recuerdo. El sacramento no representa: realiza. No señala algo ausente: hace presente lo que supera el tiempo… Seguir leyendo

La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 6. La Gracia como fundamento del kosmos

El pensamiento de San Buenaventura conduce al alma hacia una visión elevada del mundo, donde la creación entera se comprende como don. Esta idea atraviesa toda su obra. Nada existe por sí mismo. Todo es recibido. Todo es dado. En tiempos en que la cultura dominante celebra la apropiación, la conquista y la acumulación, la teología bonaventuriana ofrece una visión diametralmente opuesta: el universo es un acto de gratuidad, un don que procede del amor y retorna al amor. Esta metafísica del don es la culminación natural de su pensamiento. No hay fragmentos aislados. Todo ser es relación, y toda… Seguir leyendo

Piedad o decoración. Sobre altares floridos y sacerdotes performáticos

Entré a la capilla con espíritu de oración. Salí con dolor de cabeza. No era una iglesia parroquial cualquiera, sino un centro de Misa tradicional. De esos que se ufanan de mantener intacta la Lex Orandi frente al naufragio litúrgico moderno. Sin embargo, apenas crucé la puerta, sentí que había ingresado a una competencia de jardinería o a una remota sucursal de Versailles. El altar, que debería invitar al silencio y al recogimiento, se presentaba como una barricada de flores. Tulipanes, gladiolos, rosas, hortensias y hasta lo que parecía ser un girasol disecado, convivían en una escenografía que más que… Seguir leyendo

La Oración Litúrgica: Puente entre lo Divino y la cotidianeidad

La liturgia es oración, y la oración es el latido espiritual de la vida cristiana. No se trata meramente de repetir palabras, sino de entrar, por medio de ellas, en un modo de ser. Catherine Pickstock, en su obra After Writing: On the Liturgical Consummation of Philosophy, propone una lectura renovadora: la oración litúrgica, lejos de ser una formalidad repetitiva, revela verdades esenciales sobre el ser humano, la comunidad y el kosmos. Para un análisis más profundo recomiendo este artículo que escribí hace un tiempo. En este sentido, la oración litúrgica no es sólo invocación a la Θεóτητα, sino participación en su vida.… Seguir leyendo