Una meditación crítica ante la obra de Pieter de Grebber

Nota bene: na versión de esta entrada se publicó originalmente el 15 de mayo de 2013. Ha sido corregida y actualizada. Hace ya algunos años, un lector de mirada contemplativa tuvo a bien enviarme la reproducción de una obra singular: Dios invitando a Cristo a sentarse en el trono a su diestra, atribuida a Pieter de Grebber y fechada en 1645. Desde entonces, la imagen ha circulado con cierta insistencia entre foros devocionales y artísticos, sin dejar de suscitar interrogantes teológicos de no escasa hondura. En la composición, Dios Padre es presentado como un anciano de barbas augustas, coronado no… Seguir leyendo

Sobre las palabras: una defensa no solicitada

Vengo comentando que hace poco descubrí a John Henry Newman. Después de mucho tiempo, me tomé el trabajo de leer con atención Apologia pro vita sua. Fue una experiencia extraña. Se ha dicho que al leer no solo nos encontramos con el autor, sino también con nuestras propias experiencias y lecturas previas. No leemos al autor de manera objetiva, sino a través del prisma de nuestra vida y nuestra historia intelectual. Al cerrar la última página, no pude evitar repasar mi propia evolución religiosa. Mis posiciones han cambiado con el tiempo. La rigidez que caracterizaba mis posturas entre 2006 y… Seguir leyendo

La paciencia de los santos: Newman, la Iglesia sufriente y la fidelidad

Ayer publiqué una entrada titulada La Iglesia en Newman y los Padres: cuerpo, drama y tradición. Debo reconocer que hace relativamente poco leí a Newman por primera vez y lo hice por el texto que todos recomiendan: Apologia Pro Vita Sua, sobre e que tengo pendiente un comentario. El segundo libro que abordé de este autor fue “La Iglesia de los Padres“, editado por Ágape en 2010. Newman es un autor que me obligó a confrontarme conmigo mismo, con mi cursus animae meae ad Deum.Por mucho tiempo frecuenté circulos y yo mismo comulgué con la idea donde la fidelidad es… Seguir leyendo

La Iglesia en Newman y los Padres: cuerpo, drama y tradición

Hay libros que no fueron escritos como tratados, pero que contienen una teología más viva y profunda que muchas sumas sistemáticas. Tal es el caso de The Church of the Fathers de John Henry Newman, una obra que surge en el corazón del Movimiento de Oxford, antes de su ingreso en la Iglesia romana, y que permanece como una meditación litúrgica, histórica y espiritual sobre lo que significa —realmente— ser Iglesia. Para un análisis más profundo, me permito recomendar el siguiente artículo publicado en Documenta Theologica: La eclesiología implícita en “La Iglesia de los Padres” de John Henry Newman. No… Seguir leyendo

La kenosis en Newman: humildad encarnada y forma eclesial

En el núcleo de la teología de John Henry Newman, profundamente eclesial y matizada, subyace una idea que, aunque rara vez expresada con el lenguaje técnico del cristianismo oriental, se manifiesta con fuerza en su concepción de la santidad, la misión y la verdad de la Iglesia: la kenosis/κένωσις como forma espiritual del cristianismo.​ Para Newman, la fe nunca es un asentimiento abstracto, ni la Iglesia una estructura doctrinal impersonal. Ambas son expresiones históricas de un Misterio que se descendó —ἐκένωσεν— por amor. En su predicación, meditación y visión de la vida cristiana, podemos observar la convicción de que el… Seguir leyendo