El problema de los “deuterocanónicos”

Entre los muchos accidentes del lenguaje teológico, pocos resultan tan persistentemente problemáticos como el término “deuterocanónico”. Aparecido en los debates del siglo XVI, esta palabra fue concebida para describir aquellos libros del Antiguo Testamento que, si bien fueron acogidos litúrgica y espiritualmente por la Iglesia, no habían recibido una canonización unánime en la antigüedad cristiana ni en el judaísmo de Jamnia. Pero como ocurre con las palabras, lo que comienza como clasificación pronto puede devenir jerarquía, y la jerarquía, sospecha. El prefijo griego δεύτερος/”deuteros” (segundo) sugiere, queriéndolo o no, una suerte de canonicidad de segunda clase, como si la inspiración… Seguir leyendo

El peregrino ruso

Me siento muy feliz de poder compartir con todos los lectores de este blog el libro “El camino de un peregrino”, también conocido como “El cuento del peregrino” o “El peregrino ruso”. El título original de este texto es Откровенные рассказы странника духовному своему отцу, y narra la historia de un hombre que comienza un camino por toda Rusia mientras practica la oración de Jesús, que dice: “Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, un pecador” Los críticos desconocen si se trata de la historia real de un sólo hombre o por el contrario, es una metáfora cuyo… Seguir leyendo

Sobre las palabras: una defensa no solicitada

Vengo comentando que hace poco descubrí a John Henry Newman. Después de mucho tiempo, me tomé el trabajo de leer con atención Apologia pro vita sua. Fue una experiencia extraña. Se ha dicho que al leer no solo nos encontramos con el autor, sino también con nuestras propias experiencias y lecturas previas. No leemos al autor de manera objetiva, sino a través del prisma de nuestra vida y nuestra historia intelectual. Al cerrar la última página, no pude evitar repasar mi propia evolución religiosa. Mis posiciones han cambiado con el tiempo. La rigidez que caracterizaba mis posturas entre 2006 y… Seguir leyendo

Charles de Foucauld y la Misa como misión

He leído recientemente el breve pero sugestivo folleto Charles de Foucauld, hijo de Dios, soldado de Francia, hermano de Jesús (Ed. Gladius, 2023), en el que se repasa, con tono devoto y militante, la vida y muerte del vizconde francés convertido en ermitaño del desierto. El autor es Bernardino Montejano. Hay en este librito mucho que mueve a la piedad, pero también elementos que invitan a una lectura más matizada, incluso crítica. Lo primero que me llamó la atención fue la centralidad de la Misa no ya como cumbre de la vida cristiana (lo cual es incuestionable), sino como criterio… Seguir leyendo

Cuando calla la carne, habla la eternidad. Sobre la muerte de Bergoglio

Está establecido que los hombres mueran una sola vez y después, el juicio (Hebreos 9,27) Jorge Mario Bergoglio ha muerto. Su pontificado, como es sabido, fue objeto de críticas profundas, fundadas y reiteradas. Desde este espacio nunca ocultamos lo que pensamos sobre él y sus seis antecesores. Bergoglio (alias Francisco) fue el reflejo más agudo de la crisis doctrinal, litúrgica y moral que atraviesa la el cristianismo desde hace casi un siglo. Nada de eso cambia con su muerte. La historia juzgará lo que corresponda. Y nosotros también… cuando sea el momento, volveremos a hacerlo. Pero este no es ese… Seguir leyendo