
Algunas palabras contienen un poder dormido, un secreto que solo se revela a quien las pronuncia con conciencia. Kosmos es una de esas palabras. Su uso no es cuestión de estilo, ni un mero capricho académico, sino una elección ontológica, un acto de resistencia y de reparación.
En la cultura moderna, la palabra “universo” se ha vuelto común. Pero en su uso habitual, ya no designa más que la totalidad del espacio-tiempo, concebido como un sistema material regido por leyes físicas. Decimos “universo” y pensamos en estrellas, galaxias, partículas, expansión cósmica. Todo lo demás —vida, conciencia, belleza, misterio, gracia— queda relegado a lo accidental o a lo subjetivo.
Frente a esta mutilación del lenguaje, es necesario recuperar la palabra Kosmos. Ken Wilber, desde su perspectiva integral, supo ver la urgencia de este rescate. Para él, Kosmos es la totalidad indivisible del ser, que incluye no solo la materia, sino también la vida, la mente, el alma y el espíritu. No es un concepto meramente “espiritualista”, sino una toma de posición ante la manera en que entendemos la realidad misma. Y, aunque Wilber no hable desde una teología cristiana, su intuición abre un sendero que va mucho más allá de él.
Decir Kosmos es recordar que el mundo no es un objeto neutro ni un campo de cálculo, sino un orden, una belleza, una armonía. En la raíz misma de la palabra resuena esa verdad antigua: kosmein en griego significa adornar, embellecer, ordenar. El Kosmos es, en su sentido más profundo, el esplendor del orden divino, la manifestación de la sabiduría eterna que organiza todas las cosas en su justo lugar.
Este es el lenguaje que los Padres de la Iglesia supieron custodiar. Para Dionisio Areopagita, el Kosmos no es un mero conjunto de cosas, sino un tejido de signos y participaciones. Cada ser es símbolo, cada criatura remite al Creador, y el todo es un espejo del Misterio. San Buenaventura, heredero de esa visión, comprende que el Kosmos es un itinerario, un camino luminoso que conduce hacia la Fuente, donde la materia y el espíritu se entrelazan como vestigio e imagen, como signo y sacramento.
Hablar de Kosmos es, en el fondo, restituir al mundo su dimensión litúrgica. Es contemplar la creación no como un recurso para ser explotado, sino como un templo vivo. El pan y el vino, la piedra y el río, el rostro humano, los astros en el firmamento, todo pertenece al gran coro cósmico, donde cada criatura canta su nota irrepetible en la sinfonía del Ser.
El término universo fue degradado por la modernidad hasta perder su alma. Usarlo sin cuidado, sin conciencia, es dejarse arrastrar por la visión materialista y fragmentaria de la realidad. El Kosmos, en cambio, resiste. Conserva la vibración originaria de lo sagrado. Nombra el todo visible e invisible, lo que es y lo que sobrepasa, el mundo físico y las alturas espirituales, sin dividir ni separar.
Quien elige hablar de Kosmos en lugar de “universo” no está jugando con palabras. Está escogiendo ver el mundo como misterio y como don. Está proclamando que la vida entera es un acto de gracia, que la materia misma es signo de lo eterno, que la historia, la conciencia y la naturaleza forman un solo tejido orientado hacia la plenitud.
Recuperar esta palabra es un gesto teológico, un acto de restauración interior. Significa devolverle al mundo su carácter de símbolo y a la vez reconocer que todo cuanto existe está llamado a la alabanza. Significa salir del lenguaje agotado de la tecnocracia para entrar en la lengua del asombro y del canto.
No es una cuestión de moda. Es una cuestión de fidelidad a la verdad más antigua. Por eso, en este sitio seguiré diciendo Kosmos. No como un capricho, sino como una confesión. Porque no habitamos un universo indiferente. Habitamos un Kosmos: un mundo ordenado, hermoso y abierto hacia lo eterno.
Discover more from Documenta Theologica
Subscribe to get the latest posts sent to your email.