• Teología - Uncategorized

    La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 3. Crítica bonaventuriana al intelectualismo autónomo

    Una de las ilusiones más persistentes de la modernidad es la creencia en la autonomía de la razón. Según esta visión, el entendimiento humano podría alcanzar la verdad por sí mismo, sin depender de ninguna instancia superior, sin necesidad de apertura al Misterio. Esta ficción —heredera de la Ilustración— domina la cultura contemporánea y ha penetrado incluso en la teología. Frente a este racionalismo orgulloso, San Buenaventura ofrece una crítica radical: toda verdad es participación en la Luz eterna. No existe el conocimiento puro, neutral o autónomo. Pensar es recibir. I. La razón como receptividad: Todo conocimiento es iluminación Para…

  • Reseñas y lecturas - Uncategorized

    Charles de Foucauld y la Misa como misión

    He leído recientemente el breve pero sugestivo folleto Charles de Foucauld, hijo de Dios, soldado de Francia, hermano de Jesús (Ed. Gladius, 2023), en el que se repasa, con tono devoto y militante, la vida y muerte del vizconde francés convertido en ermitaño del desierto. El autor es Bernardino Montejano. Hay en este librito mucho que mueve a la piedad, pero también elementos que invitan a una lectura más matizada, incluso crítica. Lo primero que me llamó la atención fue la centralidad de la Misa no ya como cumbre de la vida cristiana (lo cual es incuestionable), sino como criterio…

  • Cultura y sociedad - Uncategorized

    Del catecismo a los reels: anatomía de una fe sin raíces

    Desde la distancia —y desde cierta nostalgia— observo con preocupación la deriva doctrinal de muchos sectores del catolicismo romano, en especial entre quienes se dicen “tradicionalistas” o “conservadores”. Lo hago no como un adversario, sino como un separated brother que aún bebe de las mismas fuentes: la Escritura, los Padres, la Liturgia indivisa. Y sin embargo, no puedo dejar de ver —con tristeza y cierta exasperación— los perfiles deformados de una fe que alguna vez fue católica en el pleno sentido del término: universal, enraizada, sapiencial. La misma que describía John Henry Newman. El primero es el canonista doméstico, obsesionado…

  • Reflexiones personales - Uncategorized

    Incipit: teología, escritura e historia desde la fe

    No sé con precisión en qué momento escribir dejó de ser un hábito y se convirtió en una necesidad. Tal vez cuando comprendí que la teología no era una disciplina, sino una forma de respirar. O cuando advertí que la Historia, bien entendida, no se estudia desde el pasado, sino desde una herida viva. Este blog no nace para debatir ni para entretener. Nace porque hay cosas que no puedo callar, y no porque sean mías, sino porque me atraviesan. Escribir aquí será algo entre la cátedra y el púlpito, entre la celda y el archivo. Dirigido a nadie en…

  • Reseñas y lecturas - Uncategorized

    La abolición del hombre: tecnocracia, poder y el eclipse del alma

    Hay épocas que no se anuncian por revoluciones ni por cambios de gobierno, sino por el lento desvanecerse de lo invisible. No es que algo se haya dicho o decretado, sino que algo dejó de decirse, de invocarse, de cantarse. Así comienza una apostasía: no con blasfemia, sino con olvido. Entre las ruinas todavía humeantes de la Segunda Guerra Mundial, C.S. Lewis vio con clarividencia que la amenaza más profunda no era la tiranía de un régimen político, sino la tiranía del olvido del alma. En The Abolition of Man trazó con la precisión de un cirujano y la gravedad…