Por qué Kosmos

Algunas palabras contienen un poder dormido, un secreto que solo se revela a quien las pronuncia con conciencia. Kosmos es una de esas palabras. Su uso no es cuestión de estilo, ni un mero capricho académico, sino una elección ontológica, un acto de resistencia y de reparación. En la cultura moderna, la palabra “universo” se ha vuelto común. Pero en su uso habitual, ya no designa más que la totalidad del espacio-tiempo, concebido como un sistema material regido por leyes físicas. Decimos “universo” y pensamos en estrellas, galaxias, partículas, expansión cósmica. Todo lo demás —vida, conciencia, belleza, misterio, gracia— queda… Seguir leyendo

Kosmos: orden, belleza y totalidad

Un atento lector me envió un correo señalándome que en lugar de “cosmos” había escrito esa palabra con K. Esta entrada es una re-flexión sobre el significado de Kosmos. La palabra Kosmos (κόσμος) en griego es rica en significado y tiene una etimología profunda, cargada de resonancias filosóficas, teológicas y estéticas. En griego clásico, κόσμος (kósmos) significa, en su sentido más antiguo, orden o arreglo. Proviene de la raíz verbal κοσμέω (kosméo), que significa “ordenar”, “adornar”, “disponer con belleza”. Así, el kosmos es, en primer lugar, aquello que está bien ordenado, dispuesto con armonía. Por eso, kósmos fue utilizado inicialmente… Seguir leyendo

La fe en las cosas

«Ha pasado la gloria de Israel, porque ha sido capturada el arca de Dios».I Sam 4, 21 La mejor lectura es la Sagrada Escritura. En ella, Dios nos habla de muchas maneras, y su mensaje es siempre actual. Como dice san Agustín, Doctor de los Doctores: «Cuantos temen a Dios y, por la piedad, son mansos, buscan en todos estos libros la voluntad de Dios» (De Doctrina Christiana, II, 9). Debemos acercarnos a las Sagradas Escrituras —escritas para la edificación del hombre— con cuidado y respeto, procurando escuchar lo que Dios quiere que escuchemos, y no aquello que deseamos oír.… Seguir leyendo

Todo puede ser leído teológicamente

Hay una afirmación que, aunque a primera vista parezca osada, sostiene una de las intuiciones más profundas del pensamiento cristiano: todo puede ser objeto de una lectura teológica. Esta convicción no surge de un afán apologético ni de un imperativo moralizante que pretenda forzar sobre la realidad una significación que le es ajena. Muy por el contrario, nace del reconocimiento de que el mundo, en su complejidad y en su misterio, no es un dato bruto, una sucesión arbitraria de hechos, sino una creación cargada de sentido, cuyo origen y destino se inscriben en el designio de Dios. Desde los… Seguir leyendo

El sacramento velado: una hipótesis de trabajo

“Se les abrieron los ojos y lo reconocieron al partir el pan, pero él desapareció de su vista.”(Lc 24,31) Existe en la tradición litúrgica una antigua y persistente intuición: que el Verbo, cuando se entrega a los suyos en el Sacramento, no se exhibe, al contrario se vela. Lejos de ser una ausencia se trata de una forma singular de presencia, una presencia que, al estilo del Logos encarnado, prefiere el silencio, la pobreza del signo, el temblor del pan partido. Los Padres hablaban del sacramentum, no como concepto lógico, sino como epifanía velada, como aquello que se manifiesta precisamente… Seguir leyendo