Reseñas y lecturas

La eclesiología de C. S. Lewis

La monografía de José M. Odero, La eclesiología de C. S. Lewis: un punto de vista anglicano, constituye una delicada tentativa de aproximación teológica entre dos tradiciones eclesiales que, a pesar de su fractura histórica, comparten un horizonte común de fe y una profunda reverencia por el Misterio. El autor, desde una mirada católica romana, examina con agudeza crítica las intuiciones eclesiológicas del pensador británico C. S. Lewis (inteligencia laica y sin embargo profundamente devota) cuyo influjo ha sido, como es sabido, tan ecuménico como incisivo.

Lewis no fue un teólogo en sentido estricto. Fue, más bien, un orante lúcido, un apologeta de la esperanza, un hombre de letras que supo intuir lo esencial del cristianismo como acontecimiento encarnado. Sus reflexiones sobre la Iglesia, diseminadas en ensayos, cartas y alegorías, carecen quizás de sistematicidad, pero no de hondura. En ellas resplandece una convicción: que la Iglesia no es una estructura, sino un misterio; no un acuerdo social, sino un Cuerpo viviente. Y, sobre todo, que en ella Cristo mismo continúa obrando, sanando, transfigurando.

El estudio de Odero tiene el mérito de mostrar, con serenidad y sin caricatura, los límites y silencios de Lewis: su reserva frente a la autoridad romana, su incomodidad ante ciertas formas litúrgicas, su esquiva referencia a los sacramentos. Pero al hacerlo, no puede evitar rendir homenaje a una visión eclesial que, con todos sus márgenes y vacilaciones, ha sabido conservar algo precioso: la conciencia de que la Iglesia es, ante todo, una comunidad adorante, en la que el misterio de Cristo se comunica a través de lo visible y lo común. Y aquí, permítanme decirlo sin acento polémico, el anglicanismo ha ofrecido, especialmente en su expresión litúrgica más tradicional, un testimonio singularmente equilibrado: ni fideísmo subjetivo ni juridicismo dogmático, sino una sacramentalidad encarnada, a la vez reverente y sobria, en la que el culto no se impone sino que persuade por su dignidad antigua.

Lewis, hijo de esa tradición, aunque no siempre conforme con todos sus desarrollos, encarna quizás lo mejor de ella: el amor por el dogma sin sectarismo, la belleza sin afectación, la oración sin alarde. En sus palabras, la Iglesia es “el Cuerpo de Cristo, en el que todos los miembros, aunque diferentes, participan de una vida común”. Una imagen que el anglicanismo ha sabido mantener viva incluso en medio de sus propias contradicciones.

Este ensayo, por tanto, lejos de limitarse a un análisis doctrinal, puede leerse como un acto de escucha: un ejercicio de hospitalidad teológica, donde la voz de un anglicano convoca al diálogo no desde la pretensión, sino desde la confesión común de que en la Iglesia se juega el rostro visible de lo invisible.


Discover more from Raúl Amado

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Dejá una respuesta