Sobre la Esperanza que no defrauda: una reflexión a partir de Patristic Universalism de David Burnfield

En el océano, no siempre apacible, de la reflexión teológica contemporánea, ocasionalmente emerge una voz que, sin estridencias, nos invita no a tomar partido en la arena de las polémicas, sino a arrodillarnos ante el Misterio y a escuchar lo que la Iglesia primitiva, en su aliento aún fresco de Pentecostés, tuvo que decir. Tal es el caso del libro de David Burnfield, Patristic Universalism: An Alternative to the Traditional View of Divine Judgment, cuya lectura gratuita –providencial, podríamos decir– me fue concedida en días recientes. Burnfield no se aproxima al tema como quien desenfunda una espada, sino como quien… Seguir leyendo

Un espacio para redescubrir a Santo Tomás de Aquino en clave actual

En el día de hoy quiero compartir con ustedes una recomendación muy especial: el canal de YouTube de mi amigo Leonardo Rodríguez, quien desde Colombia desarrolla un proyecto que sigue creciendo y consolidándose en el mundo de habla hispana: “Tomás de Aquino”. Este canal es una verdadera introducción al pensamiento tomista presentada con un lenguaje claro, ameno y accesible. Leonardo logra algo difícil: transmitir la profundidad y riqueza de la filosofía del Doctor Angélico sin caer en simplificaciones excesivas ni en tecnicismos que alejen al público. La propuesta está pensada tanto para quienes se acercan por primera vez a la… Seguir leyendo

Sarum Resurgens: belleza antigua para el renacer anglocatólico

Desde el siglo XIX, diversas comunidades dentro del anglicanismo que han perseverado en su fidelidad al catolicismo de los antiguos credos han redescubierto —con una mezcla de asombro y gratitud— el venerable Rito de Sarum: una forma litúrgica que, habiendo florecido en tierras inglesas antes de la Reforma, encarna la belleza ritual, la sobriedad mística y la dignidad sacramental de una época en que la liturgia aún era escuela de santidad y espejo del Cielo. Muchas Iglesias Anglicanas independientes, alejadas ya de la obediencia a Canterbury —cuya jerarquía, según estas comunidades, ha caído en una preocupante deriva teológica—, se han… Seguir leyendo

The Affirmation of St. Louis: La afirmación de San Luis

La Afirmación de San Luis, como testimonio eclesial, no puede ser comprendida si no se parte de una ontología sacramental del todo. Se trata de una epifanía de lo que cabría denominar una polis litúrgica emergiendo del seno de una modernidad que, en su afán de autonomía, ha roto con la participatio de lo creado en el ser divino. Así, lo que se formula en 1977 no es una crítica a los excesos reformistas de ciertas provincias anglicanas; es un acto teológico-metafísico que reclama el carácter intrínsecamente participativo de la Iglesia como corpus mysticum, anterior y superior a cualquier contingencia… Seguir leyendo

La eclesiología de C. S. Lewis

La monografía de José M. Odero, La eclesiología de C. S. Lewis: un punto de vista anglicano, constituye una delicada tentativa de aproximación teológica entre dos tradiciones eclesiales que, a pesar de su fractura histórica, comparten un horizonte común de fe y una profunda reverencia por el Misterio. El autor, desde una mirada católica romana, examina con agudeza crítica las intuiciones eclesiológicas del pensador británico C. S. Lewis (inteligencia laica y sin embargo profundamente devota) cuyo influjo ha sido, como es sabido, tan ecuménico como incisivo. Lewis no fue un teólogo en sentido estricto. Fue, más bien, un orante lúcido, un… Seguir leyendo