Skip to content

Charles de Foucauld y la Misa como misión

He leído recientemente el breve pero sugestivo folleto Charles de Foucauld, hijo de Dios, soldado de Francia, hermano de Jesús (Ed. Gladius, 2023), en el que se repasa, con tono devoto y militante, la vida y muerte del vizconde francés convertido en ermitaño del desierto. El autor es Bernardino Montejano. Hay en este librito mucho que mueve a la piedad, pero también elementos que invitan a una lectura más matizada, incluso crítica.

Lo primero que me llamó la atención fue la centralidad de la Misa no ya como cumbre de la vida cristiana (lo cual es incuestionable), sino como criterio de misión. El folleto afirma, en efecto, que al fundar su pequeña familia religiosa, Foucauld no exigía la predicación ni la catequesis, sino el ofrecimiento del Santo Sacrificio, la oración y las obras de piedad. Puede parecer extraño a primera vista: ¿cómo pensar la evangelización sin anuncio explícito? ¿Cómo concebir la misión como algo silencioso, casi estático?

Sin embargo, esta concepción encierra una verdad profunda, aunque peligra de ser malinterpretada. En Charles de Foucauld, la liturgia no es decoración ni “espiritualidad” en el sentido moderno del término: es acto real, ontológico, que transforma al oferente en ofrenda. El altar se convierte así en trono y tumba, y el misionero, en hostia. No convence por elocuencia, sino por oblación. Esta es, me atrevo a decir, una teología de la presencia: una “misión eucarística”, donde el alma sacerdotal testimonia con su sola existencia la primacía de Cristo.

No obstante uno debe señalar una tensión importante. El texto sostiene que a los musulmanes no se los puede evangelizar directamente, porque primero hay que civilizarlos, pues los hombres cultos se abren con mayor facilidad a la verdad. Se trata de una afirmación que refleja más el pensamiento colonial del tiempo de de Foucauld que el Evangelio Eterno. El riesgo es evidente: confundir el Reino con Europa, la fe con la cultura, el Cristo con la Cristiandad. El catolicismo ha caído muchas veces en este error.

Finalmente, el folleto trata con veneración su muerte, aunque sin usar expresamente el término martirio. Se nos narra cómo, en medio del pánico, un tuareg lo hiere de muerte creyendo que iban a rescatarlo. No hay odio a la fe, sino miedo, confusión, caos. Y sin embargo, el texto sugiere que hay en esta muerte una forma de martirio, quizás no jurídico, pero sí místico. No lo contradigo: hay martirios que sólo Dios contabiliza, ofrecimientos silenciosos que no caben en la categoría de “odium fidei”, pero que brotan del mismo Amor crucificado.

Como un exiliado de Roma, sin haber renegado nunca del altar, encuentro en Charles de Foucauld una figura muy interesante. Es el tipo del santo silencioso, del testigo que evangeliza desde el tabernáculo interior, del misionero que no impone, sino que se inmola. Quizás allí reside su actualidad: en mostrar que la Misa no es un rito para creyentes, sino una presencia que reclama al mundo entero.


Discover more from Raúl Amado

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Published inLecturas y relecturas

Be First to Comment

Dejá una respuesta