Toda la teología de San Buenaventura converge en un único misterio: el Crucificado.No hay Sabiduría verdadera que no desemboque en la Cruz. No hay Luz auténtica que no pase por el Misterio del dolor redentor. Esta es la enseñanza central del Itinerarium mentis in Deum y de toda la obra bonaventuriana: la Cruz no es un accidente dentro del itinerario espiritual, sino su punto culminante, su centro ardiente. Para el Doctor Seráfico, la Cruz es el lugar donde el alma alcanza la contemplación suprema, donde la Gloria se revela de modo definitivo, aunque bajo el velo del sufrimiento. I. La…
-
-
Una de las ilusiones más persistentes de la modernidad es la creencia en la autonomía de la razón. Según esta visión, el entendimiento humano podría alcanzar la verdad por sí mismo, sin depender de ninguna instancia superior, sin necesidad de apertura al Misterio. Esta ficción —heredera de la Ilustración— domina la cultura contemporánea y ha penetrado incluso en la teología. Frente a este racionalismo orgulloso, San Buenaventura ofrece una crítica radical: toda verdad es participación en la Luz eterna. No existe el conocimiento puro, neutral o autónomo. Pensar es recibir. I. La razón como receptividad: Todo conocimiento es iluminación Para…
-
Toda la teología de San Buenaventura se levanta sobre un principio radicalmente premoderno y antimoderno a la vez: la creación no es autónoma, ni cerrada, ni neutra. Cada criatura es un signo, una transparencia, una participación. El cosmos no es un objeto: es un espejo. Este artículo explora la ontología bonaventuriana de la creación, en la que el vestigio (vestigium) y la imagen (imago) lejos de ser simples categorías, son llaves para comprender el ser mismo de todas las cosas. I. Todo lo creado es signo: La estructura simbólica del mundo Para San Buenaventura, la creación entera posee una estructura…
-
Vivimos en la época del desencantamiento radical. El mundo ha dejado de ser un lugar habitado por símbolos y vestigios de Dios; ahora es tratado como un depósito inerte de materia, sometido al cálculo técnico y al dominio instrumental. Esta secularización está lejos de ser accidental: es el fruto maduro de una lógica moderna que, desde el nominalismo, arrancó al mundo su dimensión sacramental y desvió la razón de su vocación participativa. Frente a esta decadencia, la voz de San Buenaventura (1217-1274) resurge como una alternativa radical. Su teología, tan olvidada por muchos, representa una recuperación de la visión cristiana…
-
Vengo comentando que hace poco descubrí a John Henry Newman. Después de mucho tiempo, me tomé el trabajo de leer con atención Apologia pro vita sua. Fue una experiencia extraña. Se ha dicho que al leer no solo nos encontramos con el autor, sino también con nuestras propias experiencias y lecturas previas. No leemos al autor de manera objetiva, sino a través del prisma de nuestra vida y nuestra historia intelectual. Al cerrar la última página, no pude evitar repasar mi propia evolución religiosa. Mis posiciones han cambiado con el tiempo. La rigidez que caracterizaba mis posturas entre 2006 y…