• Teología

    San Agustín y los pelagianos de hoy

    Quisiera presentar a ustedes este fragmento de uno de los trabajo de San Agustín contra los pelagianos. La Réplica a Juliano es uno de los trabajos donde el Máximo Doctor argumenta contra la herejía que sostenía la inexistencia del Pecado Original, negaba la necesidad de bautismo y por lo tanto la eficacia de la Gracia de Dios, colocando como suficiente el accionar del hombre para su salvación. En la Iglesia Conciliar, donde los Jesuitas consiguieron imponer sus tesis molinistas, es decir, neopelagianas, donde el hombre por medio de su fer personal puede llegar a Dios, incluso fuera de la Iglesia…

  • Teología

    La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 5. San Buenaventura y el antagonismo con el nominalismo

    Toda la crisis espiritual, intelectual y cultural del mundo moderno puede rastrearse hasta una fractura teológica precisa: el nacimiento del nominalismo.Esta herejía filosófica —que niega la participación y afirma que los nombres universales son meras etiquetas sin fundamento en el ser— es el veneno que lentamente corrompió la visión sacramental del mundo. San Buenaventura, aún antes de la explosión nominalista en Occidente, anticipa una refutación radical contra esa lógica, y lo hace desde su visión metafísica de la participación. El choque entre San Buenaventura y el nominalismo no es solo un debate académico: es la confrontación entre dos mundos irreconciliables.…

  • Teología

    La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 4. Teología mística de la Cruz y la Gloria en San Buenaventura

    Toda la teología de San Buenaventura converge en un único misterio: el Crucificado.No hay Sabiduría verdadera que no desemboque en la Cruz. No hay Luz auténtica que no pase por el Misterio del dolor redentor. Esta es la enseñanza central del Itinerarium mentis in Deum y de toda la obra bonaventuriana: la Cruz no es un accidente dentro del itinerario espiritual, sino su punto culminante, su centro ardiente. Para el Doctor Seráfico, la Cruz es el lugar donde el alma alcanza la contemplación suprema, donde la Gloria se revela de modo definitivo, aunque bajo el velo del sufrimiento. I. La…

  • Teología - Uncategorized

    La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 3. Crítica bonaventuriana al intelectualismo autónomo

    Una de las ilusiones más persistentes de la modernidad es la creencia en la autonomía de la razón. Según esta visión, el entendimiento humano podría alcanzar la verdad por sí mismo, sin depender de ninguna instancia superior, sin necesidad de apertura al Misterio. Esta ficción —heredera de la Ilustración— domina la cultura contemporánea y ha penetrado incluso en la teología. Frente a este racionalismo orgulloso, San Buenaventura ofrece una crítica radical: toda verdad es participación en la Luz eterna. No existe el conocimiento puro, neutral o autónomo. Pensar es recibir. I. La razón como receptividad: Todo conocimiento es iluminación Para…

  • Teología

    La Reconstrucción del Mundo como Sacramento: 2. Ontología de la Creación

    Toda la teología de San Buenaventura se levanta sobre un principio radicalmente premoderno y antimoderno a la vez: la creación no es autónoma, ni cerrada, ni neutra. Cada criatura es un signo, una transparencia, una participación. El cosmos no es un objeto: es un espejo. Este artículo explora la ontología bonaventuriana de la creación, en la que el vestigio (vestigium) y la imagen (imago) lejos de ser simples categorías, son llaves para comprender el ser mismo de todas las cosas. I. Todo lo creado es signo: La estructura simbólica del mundo Para San Buenaventura, la creación entera posee una estructura…