En un blog encontré que alguien publicó un comentario dejado en Radio Cristiandad sobre el sedevacantismo. Este comentario (convertido en entrada) contiene una serie de errores que es menester señalar porque constituyen verdaderos lugares comunes que, no sin mala fe, se han desparramado por allí. Nuestros comentarios-respuestas están en rojo, el texto original en negro.
Gracias jafg
Ciertamente Mons. Lefevbre no fomentó la ruptura total con Roma (ese es uno de los puntos que algunos de los llamados sedevacantistas le critican, pues en su sentir se quedó a medias). Pero también es cierto que veía como una ilusión el querer convertir a la jerarquía. Esto no quiere decir que no lo deseara.
La postura de Monseñor Lefebvre no fue siempre la misma, alternó entre un timido sedevacantismo a la postura más conciliadora con Roma. En efecto, Monseñor Lefebvre frimó un acuerdo con Ratzinger que luego rechazó y lo tildó de anticristo a él y a toda la jerarquía modernista.
Otra cosa, muchas personas se asustan con el término sedevacantista como si de por sí el serlo fuera malo. Pienso que la causa de esto es que algunos sedevacantistas cayeron en excesos como el multicitado caso del Palmar de Troya y tiende a relacionarse este exceso con el sedevacantismo.
Falso. El caso del Palmar de Troya no tiene nada que ver con el sedevacantismo. Es un producto herético propio del misticismo. Clemente Dominguez y Gomez se proclamó Papa inmediatamente murió Montini/Pablo VI, a quien no solo consideró un Papa ortodoxo, sino además un santo y martir. Diferente es el caso de Miguel I, Lino II, Pio XIII et all, que si fueron electos en “conclaves”.
Un sedevacantista puro, usando el término de Mons. Williamson, simplemente rechaza la idea de considerar Papa a una persona que ha participado activamente en actos apóstatas y que ha sostenido reiterativamente tesis heréticas. Un sedevacantista puro está tan sólo un paso más allá de un “tradicionalista” no sedevacantista. El no sedevacantista se rehusa a juzgar al Papa (pues se considera testigo y no juez) de manera que no puede sentenciar que es apóstata ni hereje (aunque en su interior pueda creer que efectivamente lo es) y por lo tanto no tiene argumento para dejar de considerarlo Papa; el sedevacantista sí hace ese juicio, y entonces naturalmente tiene argumentos para considerar que la Santa Sede está vacante. Esta, en mi opinión, es la única diferencia entre sedevacantistas y no sedevacantistas. En cambio, hay muchísimos puntos de convergencia o coincidencia y el principal es que se rechazan los cambios en la doctrina y en la liturgia (porque la liturgia está ligada a la doctrina) originados por el movimiento neo modernista que se manifestó más claramente desde el concilio vaticano ii.
A esto habría que preguntarse ¿es fundamental y causa de división la tesis sedevacantista? ¿fueron los sedevacantistas quienes rompieron la unidad o fue Monseñor Lefebvre? ¿No apoyaron acaso los sedevacantistas a Monseñor Lefebvre aún cuando este parecía inclinarse por el acuerdo con Roma? ¿No festejaron los sedevacantistas las duras palabras de Monseñor Lefebvre y hasta el sermón de las consagraciones de lso cuatro obispos?
Además los sedevacantistas tampoco juzgan al ocupante de la Santa Sede, solamente lo consideran un hereje y en virtud de la herejía se niegan a reconocerle. La postura de la FSSPX no es tan diferente, porque reconociendo al “Papa” no le obedecen… lo cual si es un acto cismático.
Las diferencias que algunos puedan encontrar entre sedevacantistas y no sedevacantisas seguramente se deberán a opiniones en otras materias (derivadas o no del hecho de ser sedevacantistas o no sedevacantistas), pero esas opiniones no están estrictamente ligadas a la posición de sedevacantista o de no sedevacantista. (Nótese que para referirme a los no sedevacantistas no utilizo el término sedeplenistas, como algunos han sugerido. Esto es porque un no sedevacantista no necesariamente sostiene que la Santa Sede está ocupada, sino que puede creer que no lo está, pero reconoce su incapacidad para juzgar al Papa y por lo mismo no puede afirmar categóricamente la vacancia de la sede).
Hay que considerar que a Honorio I se le excomulgó y condenó por mucho menos de lo que hemos visto hacer a los últimos Papas. Por ello Mons. Lefebvre comentó la posibilidad de que en el futuro se declarara que estos últimos Papas habían caído en herejía y que por lo mismo habían dejado de ser Papas, aunque dijo que por el momento no creía conveniente apegarse a este pensamiento.
Amigo no es tan facil. Si Ratzinger es el Papa estamos obligados a someternos a él. Un buen Católico obedece al Papa en todo, no en lo que le guste. Si en cambio yo tengo una duda razonable de que Ratzinger no es Papa, entonces si puedo desobedecerle. Los canonistas aprobaron que no estamos ligados a un Papa dudoso.
Ahora bien, dejarse llevar porque Benito XVI gusta del latín y de algunas tradiciones y sostiene algunas de las enseñanzas de la Iglesia, es ser ingenuo, si es que se tiene en cuenta que el mismo Benito XVI participa en ritos ajenos a todo católico, no rechaza (por lo menos abiertamente) el modernismo impidiendo que más católicos apostaten, y en fin, continue haciendo todos esos actos que “lo dejan a uno perplejo”.
La verdad creo que en esto concordamos.
Ante lo cual he de decir lo siguiente:
1º.- Por sus frutos los conocereis. Y el Palmar de Troya es fruto sedevacante, al igual que otro de los frutos característicos de esa opinión, tal cual es el celo amargo.
El Palmar de Troya, como sabrias si estudiaras el caso no tiene nada que ver con el sedevacantismo, todo lo contrario.
2º.- No juzguéis y no sereis juzgados. La prudencia de no seguir las declaraciones de todo lo que contradice la Tradición no debe llevar al juicio, porque ese está reservado a Dios.
¿?
3º.- En la historia de la Iglesia nunca se ha dado la posición sedevacante, es tan novedosa como el Concilio Vaticano II del que surge como reacción. Otra cosa es la resistencia a pecar contra la Fe, a lo que no obliga ninguna obediencia, es más, obliga la única obediencia, a Dios , el resistir a los hombres.
Falso. Cuando Nestorio promulgó su herejía el pueblo gritó “tenemos emperador, pero no tenemos obispo”. La Sedevacante no es una novedad, justamente por ello fue materia de debate entre teologos mucho antes del Vaticano II. No todo nació con el Padre Saenz Arriaga.
Interesantes dialogos, hermano.
Ave Maria!Raúl Miguel (RM) hizo algunas observaciones a mi comentario, mismas que quiero aclarar:RM: \”La postura de Monseñor Lefebvre no fue siempre la misma\”Es verdad que la posición de Mons. Lefebvre en lo que se refire a la sede vacante no fue del todo clara. En mi comentario no digo ni insinúo lo contrario.RM: \”El caso del Palmar de Troya no tiene nada que ver con el sedevacantismo.\” Estoy de acuerdo. Fue un error de mi parte poner como ejemplo ese caso. Sin embargo, es bien cierto que algunos sedevacantistas cayeron en excesos que han espantado a muchos cristianos y por ello temen al \”Tradicionalismo\”.RM: \”¿fueron los sedevacantistas quienes rompieron la unidad o fue Monseñor Lefebvre?\”No es ni fue mi afán agrandar las diferencias entre sedevacantistas y no sedevacantistas, sino precisamente lo contrario. Los llamados sedevacantistas están comprendidos en muchísimos grupos, -unos muy grandes en número, otros no tanto-, de manera que es difícil alcanzar un conscenso para afirmar cuál fue su actitud con respecto al obispo Lefebvre.RM: \”Además los sedevacantistas tampoco juzgan al ocupante de la Santa Sede, solamente lo consideran un hereje y en virtud de la herejía se niegan a reconocerle\”No coincido en esto:a) si la palabra considerar se usa como sinónimo de juzgar (como en la 3a. acepción de la palabra), entonces es claro que están juzgando al ocupante de la Santa Sede.b) si el verbo considerar se usa para expresar una creencia o un sentir, entonces no se tiene derecho a declarar que la Santa Sede está vacante y mucho menos a desconocer al ocupante.Yo puedo creer o considerar que tal o cual persona es un ladrón, pero eso no me permite calificarle como tal ante otras personas. A lo más, puedo compartir mis sospechas, pero no puedo actuar en consecuencia de ellas como si estuviesen ya comprobadas.RM: \”Si Ratzinger es el Papa estamos obligados a someternos a él. Un buen Católico obedece al Papa en todo, no en lo que le guste.\”Esto es absolutamente falso: Santo Tomás de Aquino, San Roberto Belarmino y muchos otros grandes teólogos (algunos también canonizados) nos dicen que es lícito oponerse al Papa en diversos casos: entre otros, cuando ordena algo contra la fe o la moral…No se trata de gustos personales, se trata de defender la doctrina.Los tres últimos puntos no corresponden al comentario original (Cfr. http://radiocristiandad.wordpress.com/2009/07/13/sedevacantismo/ ) e ignoro por qué fueron añadidos.jafg
Ave Maria!Raúl Miguel (RM) hizo algunas observaciones a mi comentario, mismas que quiero aclarar:RM: \”La postura de Monseñor Lefebvre no fue siempre la misma\”Es verdad que la posición de Mons. Lefebvre en lo que se refire a la sede vacante no fue del todo clara. En mi comentario no digo ni insinúo lo contrario.RM: \”El caso del Palmar de Troya no tiene nada que ver con el sedevacantismo.\” Estoy de acuerdo. Fue un error de mi parte poner como ejemplo ese caso. Sin embargo, es bien cierto que algunos sedevacantistas cayeron en excesos que han espantado a muchos cristianos y por ello temen al \”Tradicionalismo\”.RM: \”¿fueron los sedevacantistas quienes rompieron la unidad o fue Monseñor Lefebvre?\”No es ni fue mi afán agrandar las diferencias entre sedevacantistas y no sedevacantistas, sino precisamente lo contrario. Los llamados sedevacantistas están comprendidos en muchísimos grupos, -unos muy grandes en número, otros no tanto-, de manera que es difícil alcanzar un conscenso para afirmar cuál fue su actitud con respecto al obispo Lefebvre.RM: \”Además los sedevacantistas tampoco juzgan al ocupante de la Santa Sede, solamente lo consideran un hereje y en virtud de la herejía se niegan a reconocerle\”No coincido en esto:a) si la palabra considerar se usa como sinónimo de juzgar (como en la 3a. acepción de la palabra), entonces es claro que están juzgando al ocupante de la Santa Sede.b) si el verbo considerar se usa para expresar una creencia o un sentir, entonces no se tiene derecho a declarar que la Santa Sede está vacante y mucho menos a desconocer al ocupante.Yo puedo creer o considerar que tal o cual persona es un ladrón, pero eso no me permite calificarle como tal ante otras personas. A lo más, puedo compartir mis sospechas, pero no puedo actuar en consecuencia de ellas como si estuviesen ya comprobadas.RM: \”Si Ratzinger es el Papa estamos obligados a someternos a él. Un buen Católico obedece al Papa en todo, no en lo que le guste.\”Esto es absolutamente falso: Santo Tomás de Aquino, San Roberto Belarmino y muchos otros grandes teólogos (algunos también canonizados) nos dicen que es lícito oponerse al Papa en diversos casos: entre otros, cuando ordena algo contra la fe o la moral…No se trata de gustos personales, se trata de defender la doctrina.Los tres últimos puntos no corresponden al comentario original (Cfr. http://radiocristiandad.wordpress.com/2009/07/13/sedevacantismo/ ) e ignoro por qué fueron añadidos.jafg
El autoritarismo pontificio, violenta el principio de colegialidad que debe regir las decisiones y acuerdos de Asamblea de los fieles en materia de fe o administrativa; y por ello, los laudos pontificios no colegiados, pueden si o no acatarse por decisión propia con todo derecho. Un sedevacantista como Monseñor Lefebvre, no es un cismático, solo es alguien que hace uso de ese derecho. ES URGENTE LA FORMULACIÓN DE UN NUEVO CRISTIANISMO PARA AFRONTAR CON ÉXITO LOS RETOS DE LA MODERNIDAD. El reto es superar el nihilismo de la sociedad actual formulando un cristianismo que se pueda vivir y practicar, no en y desde lo religioso y lo sagrado, sino en y desde el humanismo secular laico, la pluralidad y el sincretismo, resaltando la importancia genérica de Cristo y sus enseñanzas. Y para poder lograrlo tenemos que actualizar la teología, la cristología y la liturgia, enmarcadas en la doctrina y la teoría de la Trascendencia humana, conceptualizada por la sabiduría védica, instruida por Buda e ilustrada por Cristo; la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las respuestas que la ciencia ha dado a los planteamientos trascendentales: (psicología, psicoterapia, logoterápia, desarrollo humano, etc.). Sincretismo religioso expresado por Raimon Panikkar “Me marché cristiano, me descubrí hindú y regresé budista, sin haber dejado de ser cristiano” http://www.scribd.com/doc/42618497/Imperativos-Que-Justifican-y-Exigen-Urgentemente-Un-Nuevo-Enfoque-Del-Cristianismo
Estimado Sr. Rodolfo Plata. Su comentario ha sido contestado en la siguiente entradahttp://sursumcordablog.blogspot.com/2011/01/el-error-de-adaptar-la-fe-los-tiempos.htmlEn Cristo, RM
Los sedevacantistas no juzgamos a una persona cuando comete herejía, porque cuando lo hace YA ESTÁ JUZGADO, un hereje está fuera de la iglesia católica, por lo tanto no podemos reconocerlo como su cabeza, y las herejías de Juan Pablo como las de Benedicto han sido muchas y públicas.
http://www.youtube.com/watch?v=OUEucUsBX3c&feature=player_embedded