12 comentarios en “Biblia Nacar-Colunga para descargar”

  1. Estimado Raúl Miguel:Dices en este articulo que consideras que la traducción Nácar-Colunga de la Santa Biblia es posiblemente la mejor del texto masorético. Yo siempre he considerado más rigurosa la traducción de Ms. Juan Straubinger, sobre todo en lo relativo al Nuevo Testamento, por ser una excelente traducción de los textos originales más antiguos (además de contener magníficas notas aclaratorias) en lugar de ser traducción de otra traducción, la Vulgata de San Jerónimo (las traducciones de esta última versión pierden mucho precisamente por ser traducciones de una traducción -la cual a su vez no era excesivamente textual-).Dado que se han comprobado y reconocido por los expertos varios errores de traducción -relevantes, pero que en nada afectan a dogma alguno- en la Nácar-Colunga (casi todas mucho mejor traducidas en la versión de Straubinger), me gustaría saber la razón por la cual manifiestas tanto gusto por esta versión (que, por supuesto, tampoco es mala, como son la mayoría de las versiones modernas).Un saludo.Jorge Garrido

  2. Esto parece diálogo de locos, Jorge Garrido le pregunta a Raúl Amado y este le contesta al cubano Jorge Doré, se ve que el año de la misericordia Bergogliana lo trae por mal camino a Raúl

  3. Estimado Jorge Garrido,Muchas gracias por dejar su inteligente y atinado comentario. Quisiera tratar, primero sobre la Biblia Platense o Biblia Straubinger, nombre que recibe de su principal traductor, el Reverendo Padre Juan Straubinger.Sin dudas es una de las mejores traducciones de la Sagrada Escritura. Para el texto es conocido que utilizó el texto masorético, posiblemente del Codex Leningradensis, pero para los textos que no figuran en el canon hebreo, empleó la Vulgata Latina, y no los manuscritos griegos Además, Straubinger corrigió el texto hebreo empleando la Vulgata y los libros que no aparecen en el Canon Hebreo, los tradujo, no del griego, sino de la misma Vulgata Latina. Esos libros son Tobías, Judit, fragmentos de Ester, El Libro de la Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, la Carta de Jeremías, fragmentos de Daniel, y los dos libros de los Macabeos. Para el Nuevo Testamento, empleó la edición de Augustinus Merk, y se sirvió, según el mismo cuenta, de las versiones de Nácar-Colunga y Bóver-Cantera. La Nácar-Colunga tiene algunas diferencias. La primera de ella es que le texto hebreo no está tomado únicamente del Codex Leningradensis, sino también de otros manuscritos, por lo que es evidente que ambos editores realizaron un trabajo de ecdótica, que incluyó otros manuscritos antiguos y ediciones como la Peshita (arameo) La traducción de Nácar-Colunga además es mucho más literal y fiel a los textos hebreos, incluso a veces demasiado literal, lo que la hace un poco \”árida\” como me dijo un sacerdote amigo. También, para los deuterocanónicos utilizaron la versión griega y no la vulgata. También aquí realizaron un interesante trabajo de reconstrucción a partir de varios manuscritos y ediciones.Finalmente, para el Nuevo Testamento no utilizaron la versión de Merk (más cercano al Westcott y Hort), sino el Eberhard Nestle y Kurt Aland, que cotejaron con varios manuscritos: principalmente el Codex Vaticanus y el Sinaiticus.Como se puede apreciar, ambas Biblias son muy buenas y recomendables, pero la elección en este caso y a mi modesto entender, se basa en criterios de carácter filológico. Personalmente prefiero la Nácar-Colunga, precisamente porque es fiel al texto crítico, a las fuentes hebreas, arameas y griegas y no tanto la Straubinger, que sigue mucho más a la Vulgata, aún cuando existen manuscritos griegos más antiguos que la traducción de San Jerónimo. También y con esto finalizo, creo que sería prudente señalar cuales son esos \”errores de traducción\”. En todo caso, lo que yo encontré fueron traducciones posibles y alternativas, muchas veces justificadas filológicamente.No obstante, y como sabe cualesquier biblista, hay una cuota (aunque sea pequeña) de subjetividad a la hora de elegir nuestra Biblia de cabecera. La mía, por razones filológicas y papirológicas es la Nácar-Colunga, pero no se puede negar que la Straubinger es una de las mejores traducciones al español.En Cristo Nuestro Señor,Raúl.PS.: me equivoqué con su nombre, le pido mil disculpas.

  4. Me suscribo al comentario del amigo Andrés García. Como cristiano protestante, paradójicamente considero a la versión Nácar-Colunga como superior a la de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, con sus múltiples ediciones y revisiones durante casi 500 años, muy a pesar del especial afecto que siento por el \”Textus Receptus\”, especialmente la edición Políglota Complutense, que según comentan algunas fuentes, llegó a las manos de Reina mientras éste se encontraba en el exilio al tiempo que desarrollaba su trabajo de traducción.Algunos puntos a favor que observo de la Nácar-Colunga es que, el método de equivalencia formal utilizado por los traductores es tan impecable, que casi sin alterar, añadir o restar palabras, han logrado un lenguaje bastante agradable, un castellano bastante limpio en el que el sentido del texto se nota fácilmente, no así con Reina-Valera o las versiones modernas, como la NVI, NTV, NBD, Dios Habla Hoy, y un largo etcétera. En ello podemos ver dos extremos en los que no cae la versión que tenemos bajo nuestra consideración.Por otra parte, la solemnidad del lenguaje, como lo he dicho, es complementada con el uso del Nombre Yahvé para referirse a Dios en los textos veterotestamentarios, conforme a las presunciones masoréticas y a los vestigios de la tradición Samaritana que han logrado sobrevivir hasta nuestros días, de modo que los mismos mal llamados \”testigos de Jehová\” afirman en uno de sus libros, a saber, \”Reasoning from Scriptures\” (Razonamiento a partir de las Escrituras), que el nombre Yahvé viene a ser la forma más apropiada de referirse a Dios, so pena de la poca aceptación de éste en nuestros días por la amplia difusión del nombre Jehová.Aunque no considero a los libros \”Deuterocanónicos\” como inspirados, sino más bien como \”Apócrifos\”, también constituye una grata fuente de conocimiento general el hecho de que ésta versión los incluya, dejando a un lado prejuicios fundamentalistas, se puede disfrutar de una lectura sobria de ellos.Por lo demás agradezco mucho sus aportes para ampliar mi información al respecto, con fuentes que según veo, saben de lo que hablan (como debe ser).Muchos saludos.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio